Tag Archives | Niños

Relación entre Visión y Audición

Una de las profesionales que ha estudiado la relación entre visión y audición es Marta Fransoy, profesora en la Facultad de Óptica y Optometría de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña).

Conocí a Marta durante la formación de Audio-psico-fonología.  Le tengo un gran cariño por el tiempo que disfrutamos juntas, y admiro su inteligencia y dinamismo.

Así que me ha alegrado mucho saber que Marta ha sido galardonada con el Premio UPC a la Calidad en la Docencia Universitaria. ¡Enhorabuena Marta!

Hace unos meses, Marta publicó un interesante artículo científico, «Ver bien para Escuchar mejor. Visión y audición, una unidad funcional en los procesos de aprendizaje«, que me gustaría compartir aquí.

Sin que seamos plenamente conscientes, la integración de la audición con la visión y otros sistemas del organismo es fundamental para el desarrollo, la comunicación, el aprendizaje y la conducta adaptada

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

¿Qué supone que un Bebé esté boca arriba o boca abajo?

Rosina Uriarte explica maravillosamente las ventajas y desventajas de que un bebé pase la mayoría de su tiempo boca arriba o boca abajo.

La interferencia del adulto en estos meses tan importantes en el desarrollo infantil tiene enormes implicaciones, para bien y para mal.

Rosina comenta la extraordinaria  experiencia de la pediatra Emmi Pikler en Budapest, de no interferir en los movimientos de un bebé, permitirle libertad.  La web Pikler International ofrece información sobre lo que esta doctora consiguió en el orfanato que fundó en 1946.

Emmi Pikler (1902-1984) desarrolló su carrera como pediatra infantil en los años 30. Desafiando la tradición creó una nueva era en el campo de la primera infancia al descubrir que los bebés desarrollan mas favorablemente sus capacidades cuando pueden ejercitar libremente su actividad motriz y lúdica, sin la intervención directa del adulto y siguiendo su ritmo individual.

Continue Reading . Comments { 0 }

Libro: «Atlas visual del desarrollo del bebé»

La Dra. María del Mar Ferré ha publicado un magnífico libro sobre el desarrollo neuro-senso-psico-motriz de 0 a 18 meses, Atlas visual del desarrollo del bebé: Evolución del cerebro de 0 a 18 meses.

A través de textos y de 367 imágenes de su propio hijo, quiere compartir su experiencia personal, como madre y como médico, no sólo con profesionales dentro del campo del desarrollo infantil, sino también con padres, cuidadores y educadores.

Hablar de salud y desarrollo infantil va muchísimo más allá de lo meramente biológico, como la alimentación, el sueño, el bienestar físico; engloba un buen desarrollo neuro-senso-psico-motriz.

En las primeras etapas de la vida se desarrollan las bases en las que se sustenta la estructura física, emocional y mental del ser humano.  Detrás de cualquier conducta, ya sea perceptiva, motriz, adaptativa o de comunicación, hay un cerebro que todos los niños han de aprender a utilizar.

En el libro se explica junto a conceptos científicos el minucioso y sistemático trabajo del Dr. Jorge Ferré con su nieto Marc, y esta parte afectiva ayuda a que el mensaje llegue más fácilmente.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Congreso de Reflexología Clínica

De izquierda a derecha: Bibiana Carrasco, Renée Iglesias, Esther García, Mauricio Kruchik y Joaquín Muñoz

El pasado fin de semana, 26 y 27 de mayo, tuve el privilegio de asistir al primer Congreso de Reflexología Clínica en España, celebrado en Madrid.

El congreso fue todo un éxito.  La organizadora, Esther García, realizó un magnífico trabajo y nos presentó a unos ponentes de lujo que desarrollaron sus ponencias el sábado y nos ofrecieron la demostración de sus técnicas el domingo.

Las ponencias fueron las siguientes:

  • «Reflexología infantil» por Renée Iglesias
  • «Reflexología para el tratamiento del dolor y enfermedades autoinmunes» por Mauricio Kruchik
  • «Reflexología neuromuscular» por Joaquín Muñoz
  • «Reflexología y cáncer» por la Dra. Bibiana Carrasco

Casi 80 reflexólogos disfrutamos estos dos intensos días; reflexólogos de España, Bélgica, Suiza, Italia, Portugal, Israel, Perú, Argentina… compartimos el amor y la pasión que nos une: la reflexología.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

¿Existe un cerebro musical?

Sí existe un cerebro musical, según investigaciones realizadas por neurocientíficos. Se ha visto incluso cómo los cerebros de los músicos presentan varias zonas más grandes de lo normal.

Numerosos estudios ya señalan los efectos beneficiosos de la música: desarrolla el cerebro humano favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades, incrementa la conexión interhemisférica, recupera funcionalidades, etc.

Si además se toca un instrumento musical, los efectos se amplían,

«Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial…»

«Tocar un instrumento involucra a casi todas las áreas del cerebro a la vez, especialmente los córtex visual, auditivo y motor»

Se ha estudiado también los beneficios de la música en los niños,

El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa… La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música… Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria… Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

7º Congreso Internacional de Audio-Psico-Fonología – IV

Y en este último artículo sobre el 7º Congreso Internacional de Audio-psico-fonología celebrado el pasado septiembre en Sint-Truiden, Bélgica, y organizado por Mozart-Brain-Lab; veremos el nuevo libro publicado sobre el Método Tomatis y la interesante historia de la difusión de la terapia Tomatis en Polonia.

Astrid Vervoort nos cuenta sobre este libro escrito con su padre: A guide to Prof. Alfred Tomatis´ Method by Jozef Vervoort (Guía al Método del Prof. Alfred Tomatis por Jozef Vervoort).

El libro ha sido publicado por Young Digital Planet, empresa polaca que en 2005 se involucró en la introducción del Método Tomatis en colegios por todo el país. Veremos cómo se ha desarrollado la historia a lo largo de los años.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 2 }

7º Congreso Internacional de Audio-Psico-Fonología – III

Y seguimos hoy con la cuarta ponencia del 7º Congreso Internacional bianual de Audio-psico-fonología celebrado el 16 y 17 de septiembre 2017 en Sint-Truiden, Bélgica, y organizado por Mozart-Brain-Lab.

Esta ponencia fue la ofrecida por nuestra compañera Mari Cruz Domínguez, del centro El Angel de Madrid, “Beneficios de los tratamientos de larga duración en habla, lenguaje, voz y canto”.       La experiencia fue muy enriquecedora para todos nosotros.

Mari Cruz nos habla sobre esta ponencia y sus anteriores participaciones en estos Congresos de Audio-psico-fonología en la siguiente entrevista que mantuve con ella:

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 1 }

7º Congreso Internacional de Audio-Psico-Fonología – II

Y seguimos con dos de las ponencias del 7º Congreso Internacional bianual de Audio-psico-fonología, celebrado el 16 y 17 de septiembre 2017 en Sint-Truiden, Bélgica, y organizado por Mozart-Brain-Lab.

En este artículo vamos a ver las interesantes ponencias que ofrecieron M. Jacques Bonhomme, «De la Escucha a la Expresión: la Voz en todas sus formas», y el Profesor Wolfgang Beelmann, «Trastornos del comportamiento infantil y el entorno familiar en el contexto de la Escucha Tomatis»

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

7º Congreso Internacional de Audio-Psico-Fonología – I

Los 4 ponentes del 7º Congreso Internacional de APF con Jozef & Astrid Vervoort

El pasado 16 y 17 de septiembre se celebró el 7º Congreso Internacional bianual de Audio-psico-fonología en Sint-Truiden, Bélgica, organizado por Mozart-Brain-Lab.

Más de 90 profesionales de diferentes partes del mundo nos reunimos durante estos dos días, aunque la mayoría ya comenzamos el viernes por la tarde con una sesión de Tests de Escucha enviados desde nuestros centros con Jozef y Astrid Vervoort.

El programa fue variado con 4 magníficas ponencias:

Dr. Daniel Klopftenstein, de Francia, «Percepción auditiva prenatal a través de la conducción ósea».

Mari Cruz Domínguez, de España, «Beneficios de los tratamientos de larga duración en habla, lenguaje, voz y canto»

Prof. Wolfgang Beelmann, de Alemania, «Desórdenes en el comportamiento infantil y el entorno familiar en el contexto de la Escucha Tomatis».

M. Jacques Bonhomme, Francia, «De la Escucha a la Expresión: la Voz en todas sus formas».

Además, el congreso conmemoró la celebración del 60 Aniversario del reconocimiento de las famosas 3 Leyes de Tomatis – conocidas como «Efecto Tomatis» – por la Academia de las Ciencias francesa.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 2 }

Psicología Prenatal

Para Thomas Verny, creador de la psicología prenatal, las condiciones de la vida intrauterina tienen un profundo impacto en este nuevo ser que se está desarrollando y afectará a su posterior desarrollo.

Así afirma que,

“Lo que sucede después del nacimiento es una elaboración y depende de lo que ocurrió antes de éste”

El Dr. Verny es psiquiatra, escritor y profesor.  Su libro más conocido es La vida secreta del niño antes de nacer, publicado por primera vez en 1981.

«En él recoge en detalle toda la evidencia científca que tanto él como su colega David Chamberlain llevan años intentando difundir con un sencillo mensaje: los bebés sienten, recuerdan, se emocionan, se alegran y/o padecen ya desde el útero.»

La psicología prenatal del Dr. Verny se describe como, «aquella que explora todos los aspectos del desarrollo humano temprano como la concepción, estado del feto, genética, psicología y sociología – y como aquello marca la personalidad de la personas.»

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Los Perjuicios de Flúor

Desde hace ya muchos años se sabe del daño para la salud de la fluoración del agua, del exceso de fluor en nuestras vidas; y todo en el nombre de prevenir la caries dental.

Sin embargo, parece que la excesiva ingesta de flúor lleva a la pérdida de calcio, agravando la formación de caries a largo plazo, causando fluorosis dental.  Y también puede afectar a los huesos, lo que se conoce como fluorosis esqueletal.

Además, el fluoruro es un disruptor endocrino,

«que puede afectar a sus huesos, cerebro, glándula tiroidea, glándula pineal, e incluso a sus niveles de azúcar en la sangre.»

Lo que se ha llamado el «Fluoridegate» en Estados Unidos, hace referencia a que los organismos públicos que deben defender la salud de las personas están más interesados en proteger la fluoración del agua, manipulando y ocultando evidencias que ponen de manifiesto los perjuicios para la salud de este producto.

¿Sabía usted que Hitler enviaba avanzadas de militares a las ciudades a las que planeaba conquistar, y para conseguirlo ordenaba echarle flúor a las reservas de agua potable de esas ciudades o pueblos?  Andrea Santander

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 2 }

El desarrollo del Lenguaje en el Autismo

La incidencia del autismo a nivel mundial sigue subiendo cada día más, y lo que parece claro en los numerosos estudios que cada día aparecen es que su origen es multifactorial y sobre todo epigenético.

 

La tecnología actual permite estudios neurológicos impensables hace años, y lo que parece quedar de manifiesto en estos estudios es que el cerebro de una persona con autismo procesa la información de forma diferente, su integración sensorial es deficiente así como la comunicación entre las diferentes partes del cerebro.

A nivel metabólico, el sistema gastro-intestinal de estas personas no funciona adecuadamente, puede haber deficiencias de ciertos nutrientes, intolerancias alimentarias, intestino permeable.  Para la Dra. Campbell todo comienza en el intestino, está convencida de que los niños con autismo nacen con cerebros y órganos sensoriales completamente normales pero no desarrollan una flora intestinal normal desde el nacimiento.

Sea el origen en el cerebro o en el intestino, llamado segundo cerebro, la comunicación y el lenguaje son las dos áreas principalmente afectadas en el autismo, y diferentes estudios muestran con precisión qué areas cerebrales son las más afectadas y qué abordajes serían más efectivos.

«Cada vez más especialistas hablan sobre los desordenes sensoriales relacionados con los TEA, y cada vez éstos adquieren una mayor relevancia, tanto es así que se empieza a hablar de si realmente el autismo no es más que un desorden sensorial severo, el cual genera cuadros que se alimentan unos a otros. De la misma forma que se considera que el lenguaje es movimiento, y que entra dentro de las habilidades motóricas, que, combinadas con la interacción social componen la base del ser social. Y este aspecto es uno de los grandes afectados en el autismo.»

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On YoutubeVisit Us On Linkedin