Me gustaría presentaros una herramienta educativa que ya lleva años en el mercado, y puede ayudar tanto a niños como a adultos a estimular su cerebro con su propia voz.
Se llama Forbrain, y son unos aurículares con conducción ósea, micrófono y filtro dinámico, “diseñados para estimular el cerebro de manera natural.»
Para mi es una versión simplificada de lo que sería la parte activa de la Escucha Tomatis, donde se trabaja en profundidad el circuito audio-vocal, sin embargo puede resultar una herramienta muy útil para trabajar en casa el lenguaje, la lectura, la atención…
Personalmente, yo lo he probado y sí ayuda en el circuito audio-vocal, te hace más consciente de tu voz y de tu pronunciación, y al tener el micro a la derecha ayuda con la lateralidad auditiva.
Por un periodo limitado, puedes ahora obtener el Forbrain con un descuento del 40%.
Sabemos que la música es parte de la vida, todos tenemos músicas, sonidos, ritmos, melodías; que parecen estar impresas en nuestras células, nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital.
Se ha demostrado cómo la música puede ayudar desde la fase prenatal hasta la ancianidad.
Canciones, nanas, que embarazadas cantan a sus bebés durante el embarazo proporcionarán un remanso de paz al bebé cuando nace. Las canciones de nuestra niñez nos acompañarán siempre, aunque pasen los años todavía recordamos la letra, incluso nos pueden evocar recuerdos de nuestra infancia. En la ancianidad las músicas importantes a lo largo de la vida pueden «revivir» a la persona, como ocurre en la película «Coco».
La música ofrece beneficios a nivel personal y social, actúa a nivel psicológico, cognitivo, neurológico, psicomotor. Se ha utilizado la música con éxito en casos de enfermedades neurólogicas, daño cerebral, alteraciones del equilibrio, autismo… Además, se ha visto cómo la música puede ayudar al final de la vida.
Manuel Sequera, Musicoterapeuta, afirma que,
«Hay personas con demencia que no pueden hablar porque su patología no les deja, pero pueden cantar una canción entera. Esto es lo que trabaja la musicoterapia»
De izquierda a derecha: Bibiana Carrasco, Renée Iglesias, Esther García, Mauricio Kruchik y Joaquín Muñoz
El pasado fin de semana, 26 y 27 de mayo, tuve el privilegio de asistir al primer Congreso de Reflexología Clínica en España, celebrado en Madrid.
El congreso fue todo un éxito. La organizadora, Esther García, realizó un magnífico trabajo y nos presentó a unos ponentes de lujo que desarrollaron sus ponencias el sábado y nos ofrecieron la demostración de sus técnicas el domingo.
Las ponencias fueron las siguientes:
«Reflexología infantil» por Renée Iglesias
«Reflexología para el tratamiento del dolor y enfermedades autoinmunes» por Mauricio Kruchik
«Reflexología neuromuscular» por Joaquín Muñoz
«Reflexología y cáncer» por la Dra. Bibiana Carrasco
Casi 80 reflexólogos disfrutamos estos dos intensos días; reflexólogos de España, Bélgica, Suiza, Italia, Portugal, Israel, Perú, Argentina… compartimos el amor y la pasión que nos une: la reflexología.
Sí existe un cerebro musical, según investigaciones realizadas por neurocientíficos. Se ha visto incluso cómo los cerebros de los músicos presentan varias zonas más grandes de lo normal.
Numerosos estudios ya señalan los efectos beneficiosos de la música: desarrolla el cerebro humano favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades, incrementa la conexión interhemisférica, recupera funcionalidades, etc.
Si además se toca un instrumento musical, los efectos se amplían,
«Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial…»
«Tocar un instrumento involucra a casi todas las áreas del cerebro a la vez, especialmente los córtex visual, auditivo y motor»
Se ha estudiado también los beneficios de la música en los niños,
El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa… La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música… Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria… Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada.
Y seguimos hoy con la cuarta ponencia del 7º Congreso Internacional bianual de Audio-psico-fonología celebrado el 16 y 17 de septiembre 2017 en Sint-Truiden, Bélgica, y organizado por Mozart-Brain-Lab.
Esta ponencia fue la ofrecida por nuestra compañera Mari Cruz Domínguez, del centro El Angel de Madrid, “Beneficios de los tratamientos de larga duración en habla, lenguaje, voz y canto”. La experiencia fue muy enriquecedora para todos nosotros.
Mari Cruz nos habla sobre esta ponencia y sus anteriores participaciones en estos Congresos de Audio-psico-fonología en la siguiente entrevista que mantuve con ella:
Para Thomas Verny, creador de la psicología prenatal, las condiciones de la vida intrauterina tienen un profundo impacto en este nuevo ser que se está desarrollando y afectará a su posterior desarrollo.
Así afirma que,
“Lo que sucede después del nacimiento es una elaboración y depende de lo que ocurrió antes de éste”
El Dr. Verny es psiquiatra, escritor y profesor. Su libro más conocido es La vida secreta del niño antes de nacer, publicado por primera vez en 1981.
«En él recoge en detalle toda la evidencia científca que tanto él como su colega David Chamberlain llevan años intentando difundir con un sencillo mensaje: los bebés sienten, recuerdan, se emocionan, se alegran y/o padecen ya desde el útero.»
La psicología prenatal del Dr. Verny se describe como, «aquella que explora todos los aspectos del desarrollo humano temprano como la concepción, estado del feto, genética, psicología y sociología – y como aquello marca la personalidad de la personas.»
La mayoría de personas tenemos el deseo de vivir una vida larga y plena.
Si bien la cantidad de años es importante, la calidad de vida en todos los aspectos: físico, emocional, mental y espiritual; lo es mucho más.
Asistimos a contradicciones como el gran avance de la medicina por un lado y el aumento de enfermedades y de enfermos por otro. La Sociedad Española de Oncología anunciaba que los casos de cáncer en España en 2016 superaban ya las estimaciones para el 2020. Tenemos sociedades que disfrutan de grandes avances materiales, tecnológicos, pero de grandes retrocesos emocionales, mentales y espirituales.
El Dr. Mercola afirma que,
Para muchas personas, “envejecimiento” es sinónimo de dolores y molestias, pérdida de la memoria, soledad y por último muerte. El envejecimiento es inevitable, pero las investigaciones han demostrado que la forma de pensar sobre esta etapa de la vida puede hacer una gran diferencia en la forma en la que envejecemos.
¿Cuáles son las claves para una longevidad saludable, qué características comparten las personas longevas?
La incidencia del autismo a nivel mundial sigue subiendo cada día más, y lo que parece claro en los numerosos estudios que cada día aparecen es que su origen es multifactorial y sobre todo epigenético.
La tecnología actual permite estudios neurológicos impensables hace años, y lo que parece quedar de manifiesto en estos estudios es que el cerebro de una persona con autismo procesa la información de forma diferente, su integración sensorial es deficiente así como la comunicación entre las diferentes partes del cerebro.
A nivel metabólico, el sistema gastro-intestinal de estas personas no funciona adecuadamente, puede haber deficiencias de ciertos nutrientes, intolerancias alimentarias, intestino permeable. Para la Dra. Campbell todo comienza en el intestino, está convencida de que los niños con autismo nacen con cerebros y órganos sensoriales completamente normales pero no desarrollan una flora intestinal normal desde el nacimiento.
Sea el origen en el cerebro o en el intestino, llamado segundo cerebro, la comunicación y el lenguaje son las dos áreas principalmente afectadas en el autismo, y diferentes estudios muestran con precisión qué areas cerebrales son las más afectadas y qué abordajes serían más efectivos.
«Cada vez más especialistas hablan sobre los desordenes sensoriales relacionados con los TEA, y cada vez éstos adquieren una mayor relevancia, tanto es así que se empieza a hablar de si realmente el autismo no es más que un desorden sensorial severo, el cual genera cuadros que se alimentan unos a otros. De la misma forma que se considera que el lenguaje es movimiento, y que entra dentro de las habilidades motóricas, que, combinadas con la interacción social componen la base del ser social. Y este aspecto es uno de los grandes afectados en el autismo.»
Las historias de superación siempre me han emocionado, sobre todo en el caso de niños.
Me gustaría compartir un bello y esperanzador artículo, «Un diamante en bruto», que ha publicado Fátima Amezkua, responsable de comunicación de la Asociación Laztana.
Un diamante en bruto no parece gran cosa a simple vista. Solo quienes los conocen bien saben reconocerlos, valorarlos y transformarlos en algo hermoso y muy valioso. El caso que voy a relatar es precisamente la historia de uno de esos diamantes, una historia de lucha y superación, de valor y constancia con final feliz.
Es la historia de lucha y superación de una niña, que desde pequeña mostró una serie de problemas de comportamiento, de aprendizaje; y que se vió sometida a etiquetas como vaga, tonta…
Cuando tenía 8 años, sus padres la llevaron a que le hicieran un reconocimiento lo más integral posible, y quedaron desbordados por el diagnóstico, sin embargo les dieron esperanzas.
La buena noticia es que todo era consecuencia de un solo problema: un desarrollo incorrecto del sistema neuro-senso-psico-motriz y, afortunadamente, existen terapias de estimulación neurológica que, junto con algunos tratamientos biológicos, corrigen o minimizan estos problemas sin hacer uso de fármacos.
El pasado 7 de junio se celebró el 17º Día Mundial de los Derechos del Nacimiento, y la Plataforma pro Derechos del Nacimiento, PDN, presentó un documental muy interesante y revelador para conmemorar la ocasión.
Así describe la PDN el motivo que les llevó a realizar este estupendo trabajo:
Este documental tiene como propósito difundir los mensajes de alerta de tantos investigadores que durante años han ido publicando sobre la necesidad de poner atención en la gestación y el nacimiento por la repercusión que tienen en la vida futura.
Nos referimos a tener en cuenta que esas vivencias moldean el carácter y la personalidad de cada ser que nace y que, por tanto, debemos ser consecuentes con ello.
Y a propósito de esta conmemoración, Rosina Uriarte ha escrito un magnífico artículo titulado «Cuidando el parto para un mejor nacimiento».
Parece que todo lo que tiene que ver con estimulación temprana/infantil es bueno, sin embargo, se sabe que una sobreestimulación o ciertas estimulaciones cuando no es el momento adecuado pueden hacer más daño que otra cosa.
Pues aquí la historia de hoy: la estimulación de un feto a través de un dispositivo vaginal que emite música.
En septiembre 2015, el Institut Marquès de Cataluña publicó el estudio «Expresión facial fetal en respuesta a la emisión de música vía vaginal», que demostraba que los fetos ya oyen a las 16 semanas de gestación y responden a este estímulo.
Los medios de comunicación se hicieron eco del estudio publicando imágenes de los fetos abriendo la boca y sacando la lengua como respuesta a este estímulo sonoro, llegando a conclusiones como que estos son movimientos de vocalización inducidos por la música.
La Dra. Marisa López-Teijón, alma máter del estudio y del dispositivo vaginal conocido como Babypod, afirma que gracias a este dispositivo los fetos
ahora son capaces de escuchar «con claridad» música y grabaciones…por primera vez, hemos logrado comunicarnos con el feto
Para todos los terapeutas de Audio-Psico-Fonología o Escucha Tomatis con los que he hablado, este dispositivo es cuando menos una barbaridad, principalmente porque no sabemos qué riesgos implica para el feto e incluso para la madre, y sospechamos que bastantes.
Es asombroso que en la rueda de prensa que los autores del estudio ofrecieron se afirmara tajantemente pero sin prueba alguna – ¡muy científico por su parte! – que tiene todas las garantías y no hay efectos adversos.
Sin embargo, el Babypod no está registrado como un producto sanitario, sino como ¡un consolador vaginal!
Carlos Alós, Terapeuta Tomatis y Audioprotesista, comenta que,
Acústicamente hablando el oído está muy protegido todo el embarazo, ese dispositivo lo desbarata y las consecuencias están por ver. El feto queda sometido a intensidades acústicas que jamás escucharía en un embarazo normal y no puede defenderse.
Me ha gustado mucho el artículo «Alteraciones del desarrollo infantil: un enfoque diferente, una nueva esperanza«, de Fátima Amezkua, responsable de comunicación de la Asociación Laztana, asociación para el desarrollo y la estimulación infantil, que me gustaría compartir aquí porque de forma muy clara expone las muy diversas causas que pueden llevar a alteraciones en el desarrollo infantil, de las que muchos padres y educadores no son ni siquiera conscientes.
Una de las claves para la esperanza es la enorme plasticidad cerebral de los niños.
Los estudios sobre la plasticidad cerebral no dejan de sorprendernos, por lo que una buena y adecuada estimulación infantil ofrece innumerables posibilidades ante cualquier tipo de alteración en el desarrollo infantil.
Por ejemplo, recientemente se ha publicado un sorprendente trabajo realizado en el Hospital Clínico de San Carlos por el jefe de Neurocirugía Dr. Juan Antonio Barcia, donde han utilizado una técnica que consiste en mover las funciones de una parte del cerebro a otra parte para poder intervenir quirúrgicamente, es decir, desplazan intencionadamente la función que aloja esa parte del cerebro a otra parte.
Cursos Técnica y Acupuntura Su Jok. InformaciónAQUÍ
Curso Técnica Su Jok online
Curso Acupuntura Su Jok online
Tratamiento del dolor en cervicales y articulaciones con la Técnica Su Jok
Estudios sobre los beneficios de la Reflexología en pacientes con cáncer
AURICULARES ÓSEOS FORBRAIN
Aurículares con micrófono y filtro dinámico, “diseñados para estimular el cerebro de manera natural». Ayuda a energizar la voz, mejorar la atención, la lectura, la fluidez en el habla, etc.