Tag Archives | Cerebro

¿Por qué hay síntomas que reaparecen constantemente?

¿Te has preguntado porqué hay síntomas recurrentes?

Desde el Instituto Angeles Wolder (IAW) de Descodificación Biológica, se señala que cuando un síntoma reaparece constantemente va ligado a la manera en cómo se vive y procesan las situaciones de estrés.

En una sesión de Descodificación Biológica es muy importante el trabajo que se hace a través de las sensaciones corporales, ya que son la base de la transformación, el inicio de un trabajo sanador.

¿Te gustaría ver cómo es una sesión de Descodificación Biológica, vivirla en directo?

Angeles Wolder estará ofreciendo una videoconferencia gratuita mañana martes 21 de junio, donde contará cómo se trabaja en una sesión de biodescodificación a través de las sensaciones corporales, que son las que nos brindan las pistas para ir rápidamente a localizar el evento conflictual que nos ha causado el síntoma.

Inscríbete en el siguiente enlace y podrás acceder al directo de mañana, o si no te puedes conectar, te enviarán el enlace por privado para que puedas disfrutar la conferencia durante 15 días.

Apúntate gratis a la conferencia

Al final de la sesión, Ángeles va a proponer un ejercicio sencillo relacionado con las sensaciones corporales para que cada persona pueda ver por si misma cómo se manifiestan en su cuerpo, qué le dicen y cómo interpretarlas como lo haría un descodificador/a.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Beneficios de la Reflexología en el Cerebro y la Salud Mental 

Son muchos los beneficios que ya se conocen de la Reflexología, y cada día se descubren más.

Esto se ha visto en la 3ª Conferencia Internacional de Reflexología Online, «La Reflexología para el Cerebro y la Salud Mental», organizada por Mauricio Kruchik y Mécia Vanessa Santos.

En 12 presentaciones se hizo una exposición de cómo la Reflexología está ayudando, desde niños a mayores, en una amplia variedad de casos, como Síndrome de Tourette, Espectro Autista, TDAH, Memoria y Concentración, Bipolaridad, Esclerosis Múltiple, Parkinson.

Tuvimos el honor de disfrutar de dos grandes figuras de la Reflexología, Tony Porter y Kevin Kunz.  Pozos de sabiduría tras muchos años de experiencia.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

¿Escuchas al Cerebro de tu Corazón?

¿Qué es una corazonada?

El Instituto Heartmath investigó la conexión y el papel del corazón en nuestras experiencias emocionales, el cómo la coherencia cardiaca –  cuando se comunican armoniosamente corazón y cerebro – mejora nuestros ritmos fisiológicos.

Se observó que emociones como el amor, la gratitud, la confianza, la compasión; proporcionan armonía al corazón, y esta armonía se transmite a todo nuestro cuerpo.  Mientras que el miedo, la culpa, la ira, la frustración, la envidia,…; alteran las señales que se envían al cerebro y se pierde la resonancia de armonía en todo nuestro organismo, lo que conduce a la enfermedad.

Se ha descubierto también que el corazón tiene su propia red neuronal, su propio cerebro. Más de 40,000 neuronas forman este cerebro, con su red de neurotransmisores y hormonas, y tiene una memoria a corto y largo plazo.  Además,

El campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional.

El alto nivel de estrés actual y los miedos propios e impuestos, impiden esa coherencia cardiaca, debilitan nuestro sistema inmune y arruinan nuestra salud a nivel físico, emocional y mental.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 2 }

Relación entre Visión y Audición

Una de las profesionales que ha estudiado la relación entre visión y audición es Marta Fransoy, profesora en la Facultad de Óptica y Optometría de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña).

Conocí a Marta durante la formación de Audio-psico-fonología.  Le tengo un gran cariño por el tiempo que disfrutamos juntas, y admiro su inteligencia y dinamismo.

Así que me ha alegrado mucho saber que Marta ha sido galardonada con el Premio UPC a la Calidad en la Docencia Universitaria. ¡Enhorabuena Marta!

Hace unos meses, Marta publicó un interesante artículo científico, «Ver bien para Escuchar mejor. Visión y audición, una unidad funcional en los procesos de aprendizaje«, que me gustaría compartir aquí.

Sin que seamos plenamente conscientes, la integración de la audición con la visión y otros sistemas del organismo es fundamental para el desarrollo, la comunicación, el aprendizaje y la conducta adaptada

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Vitamina D, más necesaria que nunca

Desde hace ya bastante tiempo no paran de aparecer estudios de los enormes beneficios de la Vitamina D y de la gran deficiencia de esta vitamina en la mayoría de la población mundial, tanto en países con mucho sol como con poco sol.

Incluso se ha relacionado con el Covid-19, en la Universidad de Turín se han hecho estudios en los que se ha podido observar que pacientes geriátricos con Covid-19 tenían bajos niveles de vitamina D.

Muchos de estos estudios ya afirmaban hace años que la dosis oficial diaria es muy baja, en general recomiendan, como mínimo, 1000 UI/día, se afirma incluso que se puede llegar a 10.000 UI/día sin ningún riesgo.

En 2016 hice un curso de Nutrigenómica, donde según una serie de tests and parámetros personales se determina cuál es tu genotipo y qué alimentos o suplementos te fortalecen o te debilitan.  Lo que me quedó clarísimo es que era la vitamina D la que fortalecía a todos los genotipos, pero la D3, que es la forma más biodisponible.

La vitamina D desempeña una función en casi todos los sistemas de su cuerpo y una de ellas es combatir enfermedades virales y bacterianas como el resfriado, la gripe y el COVID-19

Veamos beneficios que aporta la Vitamina D. Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Cómo nos beneficia la Música en nuestro ciclo vital

Escena de la película Coco – Disney-Pixar

Sabemos que la música es parte de la vida, todos tenemos músicas, sonidos, ritmos, melodías; que parecen estar impresas en nuestras células, nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital.

Se ha demostrado cómo la música puede ayudar desde la fase prenatal hasta la ancianidad.

Canciones, nanas, que embarazadas cantan a sus bebés durante el embarazo proporcionarán un remanso de paz al bebé cuando nace.  Las canciones de nuestra niñez nos acompañarán siempre, aunque pasen los años todavía recordamos la letra, incluso nos pueden evocar recuerdos de nuestra infancia.  En la ancianidad las músicas importantes a lo largo de la vida pueden «revivir» a la persona, como ocurre en la película «Coco».

La música ofrece beneficios a nivel personal y social, actúa a nivel psicológico, cognitivo, neurológico, psicomotor.  Se ha utilizado la música con éxito en casos de enfermedades neurólogicas, daño cerebral, alteraciones del equilibrio, autismo…  Además, se ha visto cómo la música puede ayudar al final de la vida.

Manuel Sequera, Musicoterapeuta, afirma que,

«Hay personas con demencia que no pueden hablar porque su patología no les deja, pero pueden cantar una canción entera. Esto es lo que trabaja la musicoterapia»

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

La Cuántica y la Salud

La palabra «cuántica» parece estar presente cada vez más en nuestro vocabulario, y aunque vino de la física ya se utiliza en muchos campos, como en el de la salud.

«La revolución cuántica produjo un cambio inevitable en la visión del mundo y demostró que todo lo que está a nuestro alrededor está conectado por infinitos campos cuánticos, siendo los mismos constituyentes de la materia que se conoce en el universo, por lo tanto, el hombre no está ajeno a ello.

La incorporación de este sistema terapéutico en el trato con los enfermos portadores de diferentes patologías nos permitió comprender al paciente como una unidad funcional, logrando con ello llegar a lo más profundo de su ser.

Se comenzó con la física cuántica, descubrimientos del siglo XIX abrieron caminos para su desarrollo en el siglo XX.

La frase «física cuántica» (en inglés, quantum mechanics) fue acuñada por Max Born y utilizada por primera vez en 1924. Luego, en los años consiguientes, esta base teórica fue aplicada en otras áreas del estudio de las ciencias.

«Cuántica» se ha extendido a muchos campos, como el de la salud, no sólo a nivel tecnológico sino conceptual, así está la sanación cuántica, la medicina cuántica…; pero, ¿qué significa y que implicaciones tiene para nuestra salud y bienestar?

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

¿Quieres cambiar tu realidad? Cambia tu personalidad

Siempre hay algo de nuestra realidad que nos gustaría cambiar, algo o alguien que no se ajusta a lo que esperamos o deseamos, que nos causa conflicto interno. 

Normalmente esperamos que la situación cambie desde fuera, que los demás cambien; sin embargo ya está suficientemente demostrado que si queremos algo diferente en nuestra vida, el primero en cambiar tiene que ser uno mismo: cambia tú y cambia tu realidad. 

Aunque sintamos que esto es cierto: yo soy la responsable de mi realidad, es más fácil decirlo que hacerlo; es necesario total convicción y dedicación, la disciplina de una práctica diaria.

Una atención clara y una emoción elevada cambian el destino. Pero requiere disciplina. El simple pensamiento positivo no funciona, porque la negatividad está instalada en el subconsciente. Los cambios verdaderos consisten en ser consciente de tus reacciones inconscientes.

En las últimas semanas, por diferentes caminos, he vuelto a oir sobre las enseñanzas y meditaciones del Dr. Joe Dispenza, neurocientífico, así que he decidido que ya es el momento de aplicar lo aprendido, porque conocimiento nos sobra ya a casi todos, nos falta la práctica hasta integrarlo.  

Si sostiene los mismos pensamientos, si lleva a cabo las mismas acciones y vive con los mismos sentimientos y emociones, su cerebro y su cuerpo seguirán igual; pero cada vez que aprende algo establece nuevas conexiones que cambian físicamente su cerebro…  Aun así, aprender no es suficiente. Has de aplicar lo que aprendes, y cuando empiezas a experimentar las emociones de esa experiencia, entonces literalmente das nuevas señales a tus neuronas y creas nuevas sinapsis: a eso se le llama evolución.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

El Código Biológico

Se dice que la enfermedad es un estado adaptativo de salud, y este concepto es lo que está detrás del «Código Biológico», el código en el que la biología se expresa.

Nos enferma lo que entra por nuestra boca o lo que entra por nuestra mente, lo que pensamos.

Esto es lo que afirma Gonzalo Sanagustín, el fundador del método El Código Biológico, quien ha integrado información muy variada para crear un sistema que va al origen de la enfermedad. Básicamente explica que el cuerpo por si solo no enferma, si lo hace es por un estrés biológico constante o porque lo estás intoxicando.

Continue Reading →
Continue Reading . Comments { 0 }

Propiedades sanadoras de la voz

Una de las premisas básicas del método de Bioconsciencia es el poder sanador de la voz humana.

Existen numerosos estudios que demuestran que el sonido, y en concreto la voz humana, tiene estas propiedades sanadoras.

En el siglo XVIII, Ernst Chladni, conocido como el padre de la acústica, demostró cómo el sonido afectaba a la materia.

En el siglo XX, el Dr. Hans Jenny,  médico y científico, comprendió la importancia de la vibración y el sonido, cómo el sonido le da vida a la materia.  Sus experimentos en el estudio de los fenómenos de ondas lo llamó cimática.

Médicos, biólogos, músicos; han constatado cómo el sonido puede ayudar a sanar, cómo determinadas frecuencias inciden en el estado de nuestras células, hasta de nuestro ADN.

El compositor musical e investigador bioenergético, Fabian Maman, afirma que,

“La voz humana lleva algo en su vibración que hace que sea más potente que cualquier otro instrumento musical”

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Acúfenos, esos zumbidos constantes

Acúfenos o Tinnitus es el nombre con el que se conoce esa especie de zumbido, pitido, que se oye en uno o en ambos oídos, que incluso puede parecer estar metido en la cabeza de la persona, y que no responde a ningún sonido exterior.

Todos hemos tenido en algún momento esta experiencia, por ejemplo, cuando hemos estado en un lugar muy ruidoso, con la música muy alta; luego hemos sentido un zumbido en la cabeza, o nos han pitado los oídos.  A veces sentimos un pitido inesperado en el oído y solemos decir que alguien está hablando de nosotros.   Sin embargo, sentirlo constantemente puede afectar considerablemente la calidad de vida de la persona.

Los acúfenos se suelen considerar un síntoma cuya causa real no se sabe todavía. Hay algunas posibles causas, hay diferentes teorías, se ofrecen diferentes tratamientos, indicaciones, unos con más éxito que otros y también dependiendo de la persona; pero en general parece que no hay solución definitiva… por ahora.

Almudena Cervera, logopeda y audioprotesista, afirma que,

A día de hoy existen muchos casos de acúfenos que no llegan a desaparecer. Se intenta ayudar al paciente a que aprenda a convivir con el ruido, pero eso es todo lo que podemos hacer. El acúfeno sigue siendo un gran misterio, esperemos que en los próximos años se llegue a descubrir el origen real de este incómodo acompañante.

Hay alternativas que sí están ayudando a que se reduzca bastante el ruido y en algunos casos hasta desaparecer.

Por ejemplo, en el centro Atlantis de Bélgica se sigue un programa de Escucha Tomatis para acúfenos que está teniendo hasta un 70% de éxito, bastante elevado en comparación con los tratamientos oficiales, según el Dr. Zastrow, otorrino alemán, pero es necesario que la persona realice unos ejercicios diarios en casa, haga o no haga sesiones de escucha.  Esta disciplina resulta difícil de mantener para algunas personas.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

¿Existe un cerebro musical?

Sí existe un cerebro musical, según investigaciones realizadas por neurocientíficos. Se ha visto incluso cómo los cerebros de los músicos presentan varias zonas más grandes de lo normal.

Numerosos estudios ya señalan los efectos beneficiosos de la música: desarrolla el cerebro humano favoreciendo el desarrollo de nuevas capacidades, incrementa la conexión interhemisférica, recupera funcionalidades, etc.

Si además se toca un instrumento musical, los efectos se amplían,

«Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial…»

«Tocar un instrumento involucra a casi todas las áreas del cerebro a la vez, especialmente los córtex visual, auditivo y motor»

Se ha estudiado también los beneficios de la música en los niños,

El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más armoniosa… La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música… Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria… Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada.

Continue Reading →

Continue Reading . Comments { 0 }

Visit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On YoutubeVisit Us On Linkedin