Décadas y décadas «luchando contra el cáncer», ¿habrá hecho la lucha más fuerte al enemigo?, ¿se está luchando contra un enemigo erróneo?, ¿a quién beneficia esta lucha?, ¿es luchar el camino adecuado?, etc.
Son muchos los autores que consideran el cáncer como una enfermedad metabólica. El Dr. Otto Warburg, uno de los bioquímicos más brillantes del siglo XX, recibió en 1931 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por el descubrimiento del metabolismo de células malignas.
En 2012, Thomas Seyfried escribió el libro El Cáncer como Enfermedad Metabólica: sobre el origen, el control y el tratamiento del Cáncer. Es un texto que se ha convertido en material básico de referencia para oncólogos alternativos.
Seyfried señala que el cáncer es, sobre todo, el resultado de un metabolismo energético anormal en las mitocondrias y su daño celular. Las mutaciones genéticas no son la causa principal del cáncer. Simplemente son un efecto derivado.
Hay una web muy interesante, Cáncer Integral – Por un tratamiento del cáncer como una única enfermedad metabólica, cuyo autor, Alfonso Fernández, ofrece un amplio abanico de perspectivas, con un común denominador, la persona es vista integralmente.
También hay otros abordajes, como los que presenta en una magnífica conferencia el Dr. Salvador Gutiérrez Rodríguez de Mondelo, sobre el tratamiento del cáncer con el par biomagnético.
Y la hermosa película, basada en hechos reales, «La Mariposa Azul», nos cuenta la historia de un niño de diez años, con un tumor cerebral terminal, que al perseguir su sueño transforma lo que llamamos «realidad».